fbpx

Inflación se modera en mayo en Argentina a 4,2%, la más baja en 2 años y medio

La inflación volvió a moderarse en mayo en Argentina y se ubicó en 4,2%, la más baja para un mes en dos años y medio, aunque economistas advierten que esta cifra positiva responde principalmente a la caída del consumo.

La subida de precios en 12 meses, además, sigue rozando el 280%, uno de los niveles más altos del mundo.

El 4,2% del índice de precios al consumo de mayo, publicado el jueves por el Instituto Nacional de Estadística (Indec), es el dato más bajo desde enero de 2022, cuando había alcanzado 3,9%.

Es una evolución que satisface al gobierno del ultraliberal Javier Milei: después de la explosión inflacionaria del 25,5% en diciembre impulsada por la fuerte devaluación del peso tras el cambio de gobierno ese mes, la cifra se moderó a 20,6% en enero, 13,2% en febrero, 11% en marzo y 8,8% en abril.

“Con el dato de mayo, se profundizó el proceso de desinflación en curso”, celebró en sus redes el ministro de Economía, Luis Caputo.

De todas formas, a pesar de cinco meses en caída, la inflación en la tercera economía más grande de América Latina alcanzó el 71,9% en los primeros cinco meses de 2024 y 276,4% en doce meses, niveles inéditos en tres décadas.

Sin embargo, la inflación interanual cayó por primera vez en muchos meses: 276,4% frente al 289,4% de abril.

En mayo, los rubros que impulsaron el índice fueron principalmente comunicación, con un aumento del 8,2% y educación con 7,6%.

– Caída del consumo –

El consumo y la actividad se desploman bajo el efecto escalonado de la devaluación de diciembre y los recortes presupuestarios que están instalando una recesión, con una contracción del 5,3% en la economía en el primer trimestre sobre igual período del año pasado, y del 16,2% en las ventas minoristas de las pequeñas empresas desde enero.

Te podría interesar  Marcha proisraelí en Nueva York pide liberación de rehenes en Gaza

“La caída sensible del consumo explica la reducción de la tasa de inflación desde diciembre para acá, en buena medida”, señaló a la AFP el economista Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

“Las consultoras percibimos que el proceso de reducción de la tasa de inflación no continuaría en junio. El relevamiento de expectativa de mercado da cuenta de que el nivel del orden del 5% (mensual, ndlr) se mantendría incluso hasta finales de año”, afirmó.

La economía argentina se contraerá un 2,8% este año, según el Fondo Monetario Internacional, después de haber decrecido ya un 1,6% en 2023.

El gobierno, en el inicio de la semana, señaló que ya hay una recuperación, o casi, con un aumento del 16% del salario real en el sector privado en abril: la recuperación del poder adquisitivo es “la más significativa desde 2009”, pregonó la Presidencia.

La cifra se relativiza, sin embargo, en un país donde el empleo informal representa más del 45% de la población económicamente activa, según los últimos números oficiales de finales de 2023, incluso antes del impacto de las medidas de austeridad de Milei.

Negando una recuperación, la oposición y los movimientos sociales denuncian una crisis, con la pobreza aumentando a un ritmo acelerado desde finales de 2023: al 55,5% de la población en el primer trimestre de 2024, frente al 44,7% del año pasado, según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica (ODSA-UCA).

El índice de inflación se da a conocer horas después de que el Senado votara con modificaciones un paquete de reformas de Milei, en una maratónica sesión que estuvo marcada por disturbios frente al Congreso con una veintena de heridos y detenidos, además de autos incendiados.

Te podría interesar  Biden y Netanyahu hablaron por teléfono sobre liberación de rehenes y alto el fuego en Gaza

Últimas Noticias

Úlitmas Noticias