El aumento salarial de los diputados, aprobado en la madrugada del 27 de noviembre de 2024, ha generado indignación en la población. Sin embargo, la historia de este incremento no comienza ahí, sino con la iniciativa 6389, presentada en mayo de 2024 por diputados de la entonces bancada Semilla, quienes en su momento no pedían directamente un aumento salarial, pero sí exigían mayores viáticos, sentando las bases para lo que meses después se convertiría en un aumento generalizado en los sueldos del Congreso.
La iniciativa que desapareció
La iniciativa 6389, presentada por los entonces diputados de Semilla, buscaba modificar la Ley Orgánica del Congreso para incluir mayores viáticos y reactivar el transfuguismo, permitiendo a los legisladores cambiar de bancada sin restricciones. Entre los firmantes estaban Laura Marroquín, Brenda Mejía, Luis Ventura, Elena Motta, Andrea Villagrán, Ronalth Ochaeta, Raúl Barrera, Román Castellanos, Victoria Palala, Luis Cáceres, Andrea Reyes, José Carlos Sanabria, Diego Toledo y Raúl Cuá.
Llama la atención que, actualmente, esa iniciativa ha desaparecido de la web del Congreso, lo que ha generado especulaciones sobre si fue borrada intencionalmente para ocultar su relación con el aumento salarial aprobado en noviembre.
El diputado Raúl Barrera, en diversas entrevistas, ya había manifestado que consideraba el salario de los diputados insuficiente, por lo que no es sorpresa que meses después se haya aprobado el incremento, bajo la justificación de equipararlos con los magistrados de la Corte de Apelaciones.
El aumento aprobado a escondidas
En la madrugada del 27 de noviembre de 2024, mientras los guatemaltecos dormían, los diputados aprovecharon la aprobación del presupuesto 2025 para modificar la Ley Orgánica del Congreso y aumentar sus sueldos. Quienes presentaron la propuesta ocultaron sus firmas para que no fueran legibles, pero el respaldo provino, principalmente, de la alianza oficialista, que aprobó el presupuesto y todas las propuestas afines al gobierno de Bernardo Arévalo.
El silencio de los oficialistas y su estrategia para “lavarse la cara”
A diferencia de otros temas donde los diputados de la ex bancada Semilla han gritado y dado órdenes en el pleno, en esta ocasión guardaron absoluto silencio cuando se aprobó el aumento salarial.
Sin embargo, tras la presión ciudadana y mediática, el 3 de marzo de 2025, en una improvisada conferencia de prensa, los diputados oficialistas intentaron desmarcarse del aumento, asegurando que nunca lo apoyaron y anunciando que presentarían una iniciativa para reducir el salario de los diputados.
Este ofrecimiento ya había sido parte de su campaña electoral en 2023, pero en más de un año de legislatura no hicieron nada al respecto. Ahora, buscan presentarla en la sesión del 4 de marzo, a sabiendas de que no hay consenso para aprobarla, con la intención de quedar como “los héroes” de la lucha contra el aumento salarial.
El exdiputado y miembro fundador de Semilla, Alberto Sánchez, reveló en su cuenta de X que esta estrategia busca manipular a sus simpatizantes, especialmente cuando activistas radicales han convocado a una manifestación para el mismo 4 de marzo, generando un escenario en el que los oficialistas podrían quedar como los buenos y sus aliados políticos como los corruptos.
Al mismo tiempo, este movimiento beneficia a los exdiputados de Semilla, quienes ya están en proceso de formar un nuevo partido político, utilizando esta estrategia como una maniobra para limpiar su imagen y culpar a otros del aumento salarial.


El aumento salarial de los diputados no fue un hecho aislado ni sorpresivo, sino el resultado de una estrategia bien planificada desde mayo de 2024, cuando la bancada oficialista sembró la idea de mayores beneficios económicos con la iniciativa 6389.
Ahora, al ver el rechazo ciudadano, los oficialistas buscan lavarse las manos con una propuesta que saben que no será aprobada, pero que les servirá para recuperar el respaldo de sus bases. La pregunta es si los diputados de la alianza permitirán ser utilizados como chivos expiatorios, mientras la exbancada Semilla busca posicionarse nuevamente en la política con la creación de su nuevo partido.
La población estará atenta al pleno del 4 de marzo, donde quedará en evidencia quiénes realmente apoyan el aumento salarial y quiénes intentan engañar a los ciudadanos con discursos populistas y estrategias de manipulación política.