En 2023 bloquearon el país con supuesto financiamiento extranjero, hoy guardan silencio ante la crisis
En 2023, los 48 Cantones de Totonicapán y la Alcaldía Indígena de Sololá encabezaron bloqueos a nivel nacional, argumentando que defendían la democracia. Sin embargo, hoy, en medio de una crisis generada por el seguro obligatorio, su ausencia es evidente.
Bloqueos en 2023 con supuesto financiamiento de ONGs y USAID
Durante las manifestaciones del año pasado, surgieron serias denuncias sobre el supuesto financiamiento de ONGs y de USAID para mantener los bloqueos, que paralizaron el país durante varias semanas.
A pesar de afectar a miles de guatemaltecos y generar pérdidas millonarias, el gobierno de turno no reprimió aquellas protestas con la misma dureza que hoy aplica contra quienes rechazan el seguro obligatorio.
¿Por qué ahora no protestan?
La ausencia de los 48 Cantones y la Alcaldía Indígena de Sololá en las actuales manifestaciones demuestra que sus bloqueos en 2023 no fueron una lucha genuina, sino parte de una agenda política bien financiada.
Si en aquel momento exigían “justicia y respeto a los derechos ciudadanos”, ¿por qué ahora no están del lado del pueblo que rechaza una imposición injusta como el seguro vehicular obligatorio?
El silencio de los 48 Cantones y la Alcaldía Indígena de Sololá confirma que su activismo en 2023 tenía un propósito político y no una verdadera lucha social.
Mientras miles de guatemaltecos se enfrentan a la represión por manifestarse contra el seguro obligatorio, aquellos que antes bloquearon el país con total impunidad hoy brillan por su ausencia.