En 2023, los 48 Cantones de Totonicapán y la Alcaldía Indígena de Sololá encabezaron bloqueos a nivel nacional, argumentando que defendían la democracia. Sin embargo, hoy, en medio de una crisis generada por el seguro obligatorio, su ausencia es evidente.
El Gobierno de Guatemala emitió un nuevo comunicado en el que hace un llamado a las municipalidades del país para que se involucren en la resolución del conflicto generado por el seguro obligatorio, evidenciando su incapacidad para manejar la crisis que ya lleva varios días afectando a la población.
En una entrevista reciente, el Gobernador de Guatemala reconoció abiertamente que la contratación del seguro vehicular obligatorio representa un negocio para las aseguradoras, aunque justificó su implementación como una medida de “modernización”.
El Ministerio de Gobernación ha comenzado a reprimir con fuerza a los manifestantes que se oponen al seguro vehicular obligatorio, ordenando desalojos en varios puntos de la Ciudad de Guatemala y otras regiones del país.
El gobierno mantiene su postura inamovible respecto al seguro obligatorio y amenaza con el uso de la fuerza para desbloquear las carreteras. Sin una respuesta clara sobre las finanzas del Estado y con el Presidente aún sin dirigirse al país, la crisis sigue escalando y el panorama político se torna cada vez más incierto.
El abogado Eduardo Morán presentó una solicitud de exhibición personal a favor del presidente Bernardo Arévalo, luego de que el mandatario no ha sido visto en ninguna actividad pública desde el inicio de la crisis generada por el rechazo al seguro vehicular obligatorio.
Mientras miles de guatemaltecos exigen respuestas, la única reacción del gobierno ha sido comunicados sin soluciones y la amenaza del Ministro de Gobernación de usar la fuerza contra los manifestantes.
El gobierno de Bernardo Arévalo no solo impone cargas económicas a los ciudadanos, sino que además sigue hipotecando el futuro del país con más deuda y gasto público descontrolado.
Mientras el gobierno busca financiamiento, el pueblo exige soluciones a los problemas inmediatos que afectan su economía, en especial la derogación del seguro obligatorio que ha provocado una ola de protestas en todo el país.
Esta acción paraliza el comercio y el tránsito en uno de los principales puntos de conexión entre Guatemala y Belice, afectando a transportistas, comerciantes y viajeros que dependen de esta ruta.
Desde tempranas horas de este miércoles, alrededor de 300 trabajadores de salud iniciaron una manifestación pacífica en el parqueo del Hospital Roosevelt, exigiendo un aumento salarial. Los dirigentes advirtieron que, si no reciben una respuesta positiva del gobierno, procederán a bloquear la Calzada Roosevelt, una de las principales arterias viales de la capital.
Ante el descontento generalizado y la ola de protestas provocada por la imposición del seguro vehicular obligatorio, el Gobierno de Guatemala anunció la instalación de mesas de diálogo a partir del 19 de marzo de 2025. Esta decisión se da a pesar de que horas antes, el vocero presidencial, Santiago Plomo, y el ministro de Gobernación habían afirmado que no darían marcha atrás y amenazaron con el uso de la fuerza para desalojar los bloqueos.