En medio de una profunda crisis operativa y con cero kilómetros de carreteras atendidas durante todo el año 2024, la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (COVIAL) del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) enfrenta un nuevo cambio en su dirección. Este lunes, el Gobierno anunció el nombramiento del Ingeniero José Juan Istupe Ibañez como nuevo director, en un intento por rescatar a la institución de su parálisis administrativa y técnica.
Según el comunicado oficial emitido por el CIV, el nombramiento responde a un proceso de evaluación técnica impulsado por el ministro Miguel Ángel Díaz Bobadilla, quien seleccionó al Ing. Istupe de una terna presentada por el Consejo Consultivo. El objetivo declarado es “recobrar la razón de ser” de COVIAL, entidad que en los últimos años ha sido objeto de constantes cambios de liderazgo sin resultados tangibles.
Perfil del nuevo director
El Ing. José Juan Istupe Ibañez es egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con especialización en Ingeniería Geotécnica. Ha fungido como docente, conferencista e investigador en temas de mecánica de suelos y asfalto, con amplia experiencia en control de calidad y supervisión de proyectos viales. Desde 2014, ha participado en el Instituto de Asfalto de Guatemala y ha colaborado activamente con el Centro de Investigaciones de Ingeniería.
Acompañará su gestión el Ing. Cristian Antonio Figueroa Rodas, recientemente nombrado Subdirector Técnico, en lo que el Ministerio ha descrito como un proceso de «revitalización» para sacar a flote una dependencia marcada por ineficiencia, burocracia y una preocupante inacción técnica.
Un año para el olvido
Durante la citación de este lunes, se evidenció que COVIAL no ha logrado adjudicar ningún evento de mantenimiento vial en lo que va del año. Las licitaciones han fracasado repetidamente, y la infraestructura vial nacional sigue deteriorándose sin intervención estatal alguna. Los diputados han criticado la incapacidad crónica de la institución para responder a las necesidades mínimas de movilidad del país, calificando como “lamentable” que el año 2024 cierre con cero kilómetros atendidos.